viernes, 15 de mayo de 2015

Turismo. Consacá, Nariño

Parque natural de flora y fauna - Laguna Verde
Fotografia de la laguna verde en Consacá, tomada por el Sr freddy López


Por un camino carreteable en buen estado que desde Consaca conduce a la vereda de Churupamba, se accede despues de dos horas y media de ascenso a esta hermosa laguna, su extension aproximada es de 1.800 metros cuadrados y es rodeada por una exotica flora y fauna, unicas en este sector, pero mas atractiva es la laguna en si pues su hermosura es incomparable, el color verde de sus aguas lo produce el azufre medicinal que estas contienen.


La Casona de Bombona




Casona de bomboná, esta hermosa hacienda esta ubicada en la ciudadela de Bomboná, de ella sabemos que en este lugar fue donde se refugió Simon Bolivar, cuando en esas epocas habian luchas entre el Sr Vacilio Garcia Y Simon Bolivar, también un lugar donde el mismo ejercito de Bolivar era atendido cuando estos eran atacados y a la vez mal heridos. hoy en dia es un lugar donde se puede visitar, conocer su hermosa casa y alrededores y está a tan solo 10 minutos de Consacá.



Piedra de Bolívar - Batalla de Bombona
Piedra de Bolívar - Batalla de Bombona LA PIEDRA DE BOLIVAR. 
Este monumento se encuentra a 6 Km. del casco urbano de Consaca y a 3 de la carretera que seguimos por la via circunvalar. Este monumento recuerda que aqui, la escarpada geografia de Bombona el dia 7 de abril de 1.822 fue escenario de una de las mas sangrientas acciones de la campana libertadora. Heroica hazana que libraron nuestras gentes cuando la estrategica posicion del ejercito realista impidio el paso de las fuerzas patriotas que trataron de vencer las solidas trincheras enemigas. Cuando gentes de valor y de audacia aferradas a sus ideas y a sus creencias, veteranos soberanos de la patria comandados por el mismo General Simon Bolivar fueron consientes de lo que significaria la derrota o la victoria, y se dieron cita en este historico lugar dispuestos a derramar su sangre y entregar sus vidas por una causa justa, por un resultado magno: LA LIBERTAD. Una de las perdidas mas sensibles en las filas patriotas fue la muerte del valeroso y gallardo General Pedro Leon Torres, cuya estatua donada por el gobierno venezolano se conserva en la Plaza de Yacuanquer.

Fiestas De Verano.

Carnaval de Negro y Blancos
Carroza del Sr Daniel Guerra, Consacá Nariño
Carnaval de Negro y Blancos
El carnaval moderno propiamente hablando, nace en el amanecer de un Día de Reyes (seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, la amistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. En una fina y exclusiva casa de citas de la ciudad, la casa de las señoritas Robby ubicada en la Calle Real (actual Carrera 25), el atrevimiento de don Ángel María López Zarama, afamado sastre de la ciudad, lo lleva a tomar la polvera francesa de una de las damas más solicitadas y procede a esparcir los polvos con perfume de mujer, entre todos los presentes con el grito de ¡Vivan los Blanquitos!. No tardaron los compañeros del maestro cortador, en ser víctimas primero y luego partícipes del juego. Luego, todos habrían de salir a la calle a repetir la broma con los desprevenidos parroquianos que salían de la Misa de Reyes de la iglesia de San Juan Bautista, repitiendo ¡Que vivan los Negros y que vivan los Blancos!,[3] expresión que bajo la custodia del Galeras, se insertará por siempre y con vigor en la esencia de los pastusos y los demas municipio del Departamento de Nariño entre ellos CONSACA.


 
 Fiesta de nuestra señora la Virgen del Tránsito Patrona de Consacá.
 
La fiesta es muy solemne y acompañada de programas culturales, religiosos y recreativos. Las tradicionales Noches de Consacá son un hermoso derroche de juegos pirotécnicos encabezado por maestros de alta trayectoria en el arte de la pólvora. Todo esto durante los días 12, 13, 14 y 15 de Agosto.

Nuestra Señora del Tránsito Excelsa patrona del municipio de Consacá, honor y belleza de nuestro pueblo es la madre cariñosa y amable que adorna el altar principal del templo.

A ellos se han dirigido sus hijos a veces con los ojos empañados de lágrimas y otros desbordados de júbilo para decirle todas las frases bellas que los poetas no han podido cantar pero que un corazón lleno de fe y enardecido de amor puede expresar.

El origen y procedencia de la estatua de Nuestra Señora del Tránsito no se han podido precisar, al parecer fue traída por los españoles y dejada en Consacá en el año 1.717. Pero lo que sí es verdad es que la imagen tiene procedencia española y que su devoción es muy antigua.

Su fiesta es motivo de unidad y los consaqueños residentes en otras ciudades principalmente la colonia de pasto, llegan a visitar la imagen Consaqueña, a decirle sus palabras llenas de amor y brindarle sus ofrendas.

Bellísima Imagen de Nuestra Señora del Tránsito, Reina y patrona de Consacá. Símbolo de la fe de un pueblo y de la unidad de todos sus hijos que se dan cita y llegan de todos los rincones de la patria a ofrecerle sus plegarias, alegrías y esperanzas.
 
 
Piedra de Bolívar - Batalla de Bombona
Piedra de Bolívar - Batalla de Bombona 
La Batalla de Bomboná fue un combate realizado el 7 de abril de 1822 entre tropas colombianas y españolas durante la marcha del ejército de Simón Bolívar hacia Quito.

Consacá abre sus puertash

a la libertad americana
como el cóndor abre las alas
al sol de las mañanas
(Diego Luna)


El siete de abril de 1822, la hacienda de Emiliano Díaz del Castillo se convierte en el sitio escogido por el general Simón Bolívar para demostrar su soberbia enfrentando a los realistas, ante la garganta infranqueable de la resistencia pastusa. En enero habían preparado en Popayán los refuerzos de la columna. El trece de febrero iniciaron la marcha, atravesaron el Río Mayo en dirección a la Venta, el tres de abril llegaron al Tambo, el cuatro siguieron la ruta del Chaguarbamba. Tomaron por Mombuco a Sandoná el cinco. El seis, arribaron a Consacá con dos mil efectivos. En la Vereda Veracruz, después de tomar café de Paltapamba, discutieron las tácticas para la batalla y levantaron el hospital de sangre, justamente en la propiedad de la familia Garzón. Terminada la reunión, bebieron guarapo de Rumipamba. El Coronel Basilio García, jefe realista, por su parte avanzó hasta la Hacienda Bomboná, tomó la orilla izquierda de la Quebrada Cariaco; por la parte elevada.

No pensó Bolívar que los realistas hubieran ocupado la loma con desventaja numérica pero con mejor ubicación. Equivocó el libertador su estrategia de combate. El General Manuel Valdés a la cabeza del Batallón Rifles, trepó la Loma de Piquiurco, para atravesar la Leonera hasta Jusepe y caerles a las tres compañías del Batallón Aragón. El General Pedro León Torres dirigió los batallones Bogotá, Vargas y Guías. Antes de las doce, Bolívar se situó sobre una gran piedra y ordenó a Torres ocupar posiciones antes del almuerzo. Torres entendió mal y ordenó distribuir el rancho.

El combate se inició a plena luz del día -a la una de la tarde- en medio de la confusión, órdenes contrarias, gritos, desafueros. A Bolívar no le siguen, le desobedecen y entra en neura. Su amigo el General Pedro León Torres, en medio del combate le pide cambiar de táctica: retírese general que estamos en desventaja, muchos de los nuestros están muriendo. Bolívar prosiguió la orden de atacar y defenderse, asignando el mando al Coronel Barreto. Torres, en medio de la desazón rompe la espada, arranca con furia sus charreteras y las entrega al Libertador y se marcha a combatir como soldado raso. Bolívar se confunde, se conmueve, lo abraza, le devuelve el mando; pero grita, se desespera, ordena atar a los soldados renuentes y empujarlos desde el Puente El Limonar a las aguas del Guáitara.

Con enorme bravura se lanzó el ejército patriota sobre los caminos del latifundio. Cuando la mayor concentración de soldados estaba en el plano, fueron alcanzados por cañones y fusiles enemigos causando un destrozo sin par y decenas de cadáveres.

Se acercan las cuatro de la tarde, la furia continúa en el campo de batalla. Todavía no ha ocurrido lo peor. El General Pedro León Torres es herido, sacado con urgencia del plan de Bomboná. Al General Torres lo sucedieron otros oficiales que iban quedando fuera de combate.

Basilio García ganó fácilmente la batalla -derrotando a los patriotas- pero está triste por haber enlutado a dos legiones. Abandona el campo sin vencer, lo que no hizo Bolívar quien venció a pesar de cuatrocientos heridos y doscientas víctimas, entre los cuales cayeron voluntarios de Cajapamba, Churipamba y la Guaca.

Arriba de la Piedra de Bomboná -observando el colosal sacrificio- sollozó Bolívar sobre la montonera de muertos.


El General García estableció una posición defensiva en las alturas de Cariaco. Bolívar luego de hacer un reconocimiento decidió atacar por la derecha con el Batallón Rifles mientras el General Pedro León Torres atacaba frontalmente las defensas enemigas con dos batallones de infantería y dos escuadrones de caballería. El combate comenzó a las 3:30 pm, las tropas del General Torres fueron rechazadas con grandes pérdidas pero el General Manuel Valdés al mando del Rifles cubierto por la neblina flanqueo a los españoles por la derecha. Rodeados los realistas, se retiraron en horas de la noche. La batalla se saldó con grandes bajas en ambos bandos.

Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastroza para los españoles, a pesar de que detuvieron a los colombianos un breve tiempo para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre se hallaba a la ofensiva. Los realistas de Pasto capitularían poco después 

viernes, 8 de mayo de 2015

Consacá, Nariño.

Panorámica de Consacá
Historia

Consacá, fue fundada el 17 de diciembre de 1861 por Jaime Churupamba. En un comienzo el municipio estaba adscrito a la gobernación de Popayán, incluyendo a la hacienda de San Antonio de Bomboná.

Esta hacienda se caracteriza por su considerable extensión, abarcando tierras que iban desde el cañón del río Guáitara hasta la cima del volcán Galeras y desde el cañón del río Azufral, hasta el histórico cañón del río Cariaco, lugar que sirvió de escenario a la Batalla de Bomboná, el 7 de abril de 1822, entre los ejércitos realistas comandados por el general Basilio García y el ejército patriota bajo el mando del Libertador Simón Bolívar.


La histórica Batalla de Bomboná.
El 7 de abril de 1822 tuvo lugar en los campos de Bomboná una batalla de importancia histórica para Colombia, conocida como la Batalla de Bomboná donde se enfrentaron los ejércitos libertadores de Simón Bolívar contra los españoles comandados por Basilio García, en un encuentro inesperado, cuando el libertador se dirigía hacia Quito, por el camino de El Tambo, Sandoná y Consacá. Y en la cual quedó herido de muerte el célebre general Pedro León Torres, quien murió días después en Yacuanquer.
En este escenario, se puede apreciar en esta época, como evidencia una gran casa colonial de dos pisos, construida en paredes de tapia, pilares, puertas y ventanas en madera, techo en teja, la cual, según afirman, fue el cuartel general del ejército libertador.
También, encontramos la hermosa piedra de Bomboná la cual nos ofrece una majestuosa panorámica de una meseta y de los cañones del río Cariaco y Guáitara. Desde esta famosa piedra se dice que el libertador dirigió a sus soldados cuando enfrentó a los realistas.
GEOGRAFIA.
La población de Consacá, está situada a 50 Kilómetros de la capital del departamento (Pasto).
Su altitud varía entre 1.200 metros sobre el nivel del mar (río Guáitara) y 4.260 metros sobre el nivel del mar (volcán Galeras). La temperatura promedio es de 20 °C.

VEREDAS.
A Consacá la conforman 30 veredas:
San Rafael, Churupamba, Hatillo Bajo, Santa Inés, Caracol, Hatillo Alto, Cariaco Alto, Campamento, Villa Inéz, Jossepe, El Juncal, Villa Rosa, Cariaco Bajo, La Aguada, San José del Salado, Alto Bomboná, Tinajillas, El Guabo, Ciudadela Bomboná, Veracruz, Brisas del Guáitara, San Antonio, La Loma, El Edén, Rumipamba, Cajabamba, Paltapamba, El Tejar y El Cucho.

Economía
Entre los productos agrícolas que ofrece este municipio están:
El café, la caña de azúcar, la panela y las hortalizas como el tomate de mesa, la habichuela, el pimentón.
Entre los productos pecuarios tenemos el ganado bovino, cerdos, pollos de engorde.
También hace parte de la economía la fabricación de ladrillo y teja de barro quemado.

Vías.
Gracias a la pavimentación de la mayor parte de la vía nacional "Circunvalar al Volcán Galeras", está tomando relevancia el turismo a través de esta importante comarca.


Artesanías.
En el municipio de Consaca las artesanías son importantes fuentes de ingresos y atractivo turístico, especialmente las elaboradas con fique, con apoyo de la Gobernación de Nariño, y particularmente mediante el impulso de la microempresa Arte y más Arte, del municipio de Consacá, creada en el mes de enero del 2000 como un taller artesanal para resaltar la cultura étnica y social del Municipio.
Sus gestores el maestro de Artes Plásticas, Carlos López, Patricia Jácome y Amanda Rosero han logrado participar en muchas ferias reconocidas a nivel regional y nacional.
Se destacan las muestra de bolsos, cinturones, monederos, aretes y otros, procesados y tinturados en novedosos diseños y colores, elaborados en fique, hilos extraídos de la planta Agavacea, fibra natural, biodegradable que hace que los productos no afecten el medio ambiente.
Para las artesanías en madera existe el "Taller Arte y Artesanías Benalcázar" del municipio de Consacá, su gestor el escultor y artesano Rodrigo Belalcázar, el cual a través de su trabajo ha logrado participar en varias ferias artesanales regionales con el apoyo de su familia, elaborando piezas artesanales talladas en madera, esculturas cristos, rostros, jarrones, pesebres indígenas, elefantes, caballos, gatos, águilas, entre otros.

Turismo
Ecoturismo
Laguna Verde:
Lugar de belleza natural rodeado de flora y fauna exótica, está localizado a dos horas de camino a pie de Consacá, por un camino carreteable en buen estado que desde éste lugar conduce a la vereda de Churupamba.
Se accede después de dos horas y media de ascenso a esta hermosa laguna. Su extensión aproximada es de 1.800 metros cuadrados y está rodeada por una exótica flora y fauna, únicas en este sector; pero más atractiva es la laguna en sí pues su hermosura es incomparable, el color verde de sus aguas lo produce el azufre medicinal que estas contienen.

Turismo histórico
Piedra de Bolívar:
Monumento localizado para conmemorar la Batalla de Bomboná; este monumento se encuentra a 6 Km. del casco urbano de Consacá y a 3 de la carretera que seguimos por la vía circunvalar.
Este monumento recuerda que aquí, en la escarpada geografía de Bomboná, el día 7 de abril de 1822, fue escenario de una de las más sangrientas acciones de la Campaña Libertadora. Hazaña heróica que libraron nuestras soldados y coterráneos, cuando la estratégica posición del ejército realista impidió el paso de las fuerzas patriotas que trataron de vencer las sólidas trincheras enemigas.
Cuando gentes de valor y de audacia aferradas a sus ideas y a sus creencias, veteranos soberanos de la patria comandados por el mismo general Simón Bolívar fueron conscientes de lo que significaría la derrota o la victoria, y se dieron cita en este histórico lugar dispuestos a derramar su sangre y entregar sus vidas por una causa justa, por un resultado magno: La Libertad.
Una de las pérdidas más sensibles en las filas patriotas fue la muerte del valeroso y gallardo general Pedro León Torres, cuya estatua donada por el gobierno venezolano se conserva en la plaza de Yacuanquer.

Principales festividades
Entre las principales festividades se pueden destacar:
Fiesta de Nuestra Señora la Virgen del Tránsito. Festividades 12 al 15 de agosto.
Día del Agua o día de los inocentes: 28 de diciembre

Carnavales de Blancos y Negros: 4, 5 y 6 de Enero